Entendiendo el Sistema de Clasificación a Tokio 2020 en Judo | |
![]() Fecha Publicación : 2021-03-02 |
El funcionamiento del Sistema de Clasificación Olímpica en Judo, es diferente a todos los demás campeonatos existentes, lo que trae consigo, distinciones importantes que se deben comprender. A continuación, entregamos algunos tips que pueden ayudar a su entendimiento.
En primer lugar, es importante señalar que el Sistema de Clasificación para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 en Judo, ha sido diseñado, ejecutado y supervigilado por la Federación Internacional de Judo. Esto, en asociación con el Comité Olímpico Internacional y los Comités Olímpicos Nacionales.
En el máximo evento mundial, se disputarán siete categorías en la serie ´´Damas`` y siete en la serie ´´Varones`` Seniors. Es decir, en Damas, tendremos las siguientes divisiones: -48,-52,-57,-63,-70,-78 y +78; y en Varones, los pesos serán: -60,-66,-73,-81,-90,-100 y +100. A todas estas categorías, se suma el Evento Mixto que contará con las deportistas de los ´57,-70, y +78; y los varones de los -73 kilos, -90 kg, y +90. Para competir en los Juegos Olímpicos, existen 3 vías: La Clasificación Directa, La Cuota Continental y las Plazas de Asignación de la Comisión Tripartita, más conocidas como ´´Wild Cards``. La Clasificación Directa consta de 252 plazas, que se dividen en 126 para damas y 126 para varones. Por esta vía, clasifican los 18 judokas mejor ubicados en el Ranking Olímpico, que es diferente al Ranking Mundial. Pero vamos por parte. La Cuota Continental, es la vía para que 100 deportistas más, se sumen a los 252 de la Clasificación Directa. Esta vía, considera a los deportistas con el puntaje más alto en el Ranking Olímpico, excluyendo a quienes entran de forma directa. Otro punto a contemplar, es que existe un límite de cupos por continente y solo una plaza por país. Específicamente, en lo que respecta a las plazas por cada continente, podemos afirmar que: Africa tiene 24 (12 para hombres y 12 para mujeres); Europa cuenta con 25 (13 para hombres y 12 para mujeres); Asia tiene 20 (10 para cada género); Oceanía cuenta con 10 (5 para cada género); y, Pan America, tiene 10 cupos para hombres y 11 para mujeres. Cabe destacar también, que los países anfitriones, tienen garantizados 14 cupos en categorías individuales (uno por cada categoría de peso y género) y un cupo para la competencia por equipos mixtos. Finalmente, encontramos dentro de las vías de clasificación a Tokio 2020, las Plazas de Invitación de la Comisión Tripartita. Esta comisión está compuesta por los Comités Olímpicos Nacionales, la Federaciones Internacionales y el Comité Olímpico Internacional, y tiene a su disposición 20 cupos extra. Estas 20 vacantes, son las últimas opciones que tienen los Comités Olímpicos Nacionales para incluir a sus atletas.
Sumando puntos rumbo a los Juegos Olímpicos de Tokio En primer lugar, es importante señalar que el Ranking Mundial o World Ranking List (WRL) es diferente al Ranking Olímpico (OR por sus siglas en inglés). Esta situación se produce básicamente por dos factores. El primero, tiene relación con las bases reglamentarias de los JJOO, que señalan que cada país, solo tendrá un o una representante por cada categoría de peso y género. Por ejemplo: Japón tiene en la categoría de los 48 kilos-damas, a tres judokas dentro de las mejores del ranking mundial: Funa Tonaki, Wakana Koga y Ami Kondo. Sin embargo, a pesar de que las tres están bien posicionadas en la WRL y de ser excelentes competidoras, solo podrá participar la deportista que la Federación Japonesa de Judo decida, en este caso, Funa Tonaki, quién ya fue presentada como la representante oficial de los 48 kilos de la selección nipona. Esto marca una diferencia fundamental entre los rankings, ya que en el Ranking Mundial podemos ver a Koga y Kondo, pero en el Ranking Olímpico, no. El segundo factor a considerar, se vincula a la forma de sumar puntos en el Ranking Olímpico. En esta lista, se da la situación de que se suman dos periodos de tiempo, en el cual se consideran los seis mejores resultados de estos dos intervalos. No todas las victorias suman. Es así, como en el primer periodo, que comprende desde mayo de 2018 a mayo de 2019, los seis mejores resultados se sumarán y, será el 50% de esta sumatoria, el puntaje final de este lapso de tiempo. El segundo periodo, comprende a los meses desde mayo de 2019 a junio de 2021. En este último segmento temporal, los seis mejores puntajes serán considerados en un 100%. La situación actual de nuestros judokas en carrera olímpica Las situaciones de Mary Dee Vargas Ley y Thomas Briceño González son diferentes. Actualmente nuestra seleccionada de los 48 kilos, suma al primero de marzo, 1592 puntos, y se ubica en el puesto número 35 del Ranking Olímpico. Además, hoy en día se encuentra en el segundo puesto de los once que Pan América tiene por cuota continental. Por su parte, el seleccionado chileno de los 100kgs, suma a la fecha 1149 puntos y se posiciona en el número 43 del Ranking Olímpico. Para poder llegar a los JJOO, Thomas tiene dos opciones: la primera, es entrar por Clasificación Directa, es decir, posicionarse entre los 18 mejores en la carrera olímpica. La segunda, es por la cuota continental, plaza que hoy en día está en poder de Mary Dee. Esto, considerando que solo existe una de estas plazas por cada país y para ambos géneros. Para nuestros atletas, la carrera olímpica está en pleno desarrollo y las posibilidades para ambos, está abierta. Dentro de los próximos desafíos, se encuentran el Grand Slam de Tbilisi, Georgia; el Grand Slam de Antalya, Turquía; Grand Slam de París, Francia; el Campeonato Panamericano Seniors y el Campeonato Mundial Senior. En total, hay 5700 puntos en disputa en lo que resta de la carrera olímpica rumbo a Tokio 2020, por lo que muchas cosas pueden suceder todavía en el escenario internacional. Esperamos que este texto, contribuya a los lectores a entender de mejor manera cómo funciona el Sistema de Clasificación Olímpica y sus características principales. Para mayor información, les invitamos a visitar la página de la Federación Internacional de Judo, en especial a la sección de los rankings internacionales, a través del siguiente enlace: http://bit.ly/3ks2kii |
|
La Federación de Judo de Chile, es la Institución encargada de promover y regular el desarrollo del Judo en Chile desde la Iniciación al Alto Rendimiento. Somos un grupo humano unido por la pasión por la práctica del Judo y en constante búsqueda del perfeccionamiento, donde los clubes son nuestro pilar fundamental en la contribución de generar buenos ciudadanos y espacios para la actividad física y el deporte. Somos una comunidad que trabaja principalmente desde lo Social.
A fines del año 2011, un grupo de judokas que aún participaban de las actividades de la Federación Chilena de Judo, concordaron en que la situación institucional de dicha entidad había tocado fondo, y que las perspectivas de desarrollo futuro para sus deportistas eran inciertas. Pero lo más importante era que la entidad rectora del momento contravenía sustancialmente todos los principios éticos fundamentales de nuestro deporte.
De esa inquietud nace la iniciativa de incorporar otras personas alejadas del que hacer cotidiano y que de cuyas experiencias y capacidades se pudiera generar un movimiento que tendiera a trazar nuevas metas y los caminos para alcanzarlas.
Se generan de esta forma reuniones de trabajo, teniendo el anhelo común de construir una institucionalidad apropiada para poder llegar a hacer realidad el sueño de un Judo nacional digno, unido y profesional, fiel a sus principios y con una estatura deportiva de proyección nacional e
internacional permanente. Para ello se formaron comisiones de trabajo que fueron presentando propuestas en distintos ámbitos: técnico, arbitral, administrativo, etc.
Es así como el día 12 de Mayo del 2012, ante un ministro de fe del IND, nace la FEDERACIÓN DE JUDO DE CHILE (Fejuchile). Su primer Directorio provisorio fue presidido por la Sra. Paulina Vigil Fuenzalida, la cual acomete la tarea de lograr la formalización y afiliación de clubes en todo el país, definir la estructura organizativa base y los proyectos de desarrollo con metas a corto, mediano y largo plazo. Los clubes fundadores que dieron las bases de este primer paso fueron:
El 11 de Julio del 2012, en asamblea ampliada, se elige al señor Aquiles Gómez Guzmán como presidente del Directorio definitivo y se invita a todos los clubes de Judo del país a integrarse a esta federación. El señor Guzmán comienza la titánica tarea de dar a conocer esta nueva federación a todos los organismos deportivos chilenos e internacionales, con miras a una fututa afiliación a ellos. En esta asamblea se
sumarían los clubes:
Por esos mismos días, el Comité Olímpico de Chile justo antes de someter a su Tribunal de Honor la solicitud de desafiliación de la Federación Chilena de Judo, recibe la renuncia de ésta a ese organismo.
El día 05 de Septiembre, el Comité Olímpico de Chile informa a la FEDERACIÓN DE JUDO DE CHILE que ha aceptado su incorporación a esa entidad, convirtiéndose de esta forma en la única organización que representa al judo de Chile ante el movimiento olímpico internacional.
En enero del 2013, la FEDERACIÓN DE JUDO DE CHILE es reconocida oficialmente y con plenos derechos por la International Judo Federation (FIJ), una vez que ratificaron su aceptación la Confederación Panamericana de Judo y la Confederación Sudamericana de Judo.
La historia de la FEJUCHILE se sigue escribiendo día a día, con el aporte de los clubes y sus judokas.